APITOXINA:
Es una sustancia compleja.
Aunque sus efectos suelen atribuirse a la acidez del compuesto, en realidad el ácido fórmico está presente sólo en una de las dos glándulas implicadas en la secreción del veneno. No obstante, la aparentemente más activa de dichas sustancias resulta ser un líquido fuertemente alcalino formado por una mezcla de proteínas, principalmente el polipéptido citotóxico melitina.
(Efectividad posiblemente debida a la compensación de pHs que, seguramente, logran sus componentes -acidos y básicos; y así, estos últimos no sólo facilitando la penetración de los componentes de la glándula ácida-, actuando sobre los pHs anormalizados en el cuerpo por acción de los patógenos presentes en él, al tiempo de equilibrar, de esta forma, energéticamente, polaridades electromagnéticas por lo mismo descompensadas, y devolver al cuerpo hacia su estado de salud)
Bien podría llegar a resultar esta tésis, que audazmente sugiero en las palabras contenidas en esta frase entre paréntesis, un posible y alentador avance de la medicina efectiva, tras un profundo estudio, relacionando, en íntima conexión, apiterapia y biomagnetismo…
La apitoxina -el ‘veneno de abejas’- se emplea medicinalmente en la apiterapia, además del alivio sintomático que produce, como tratamiento para diversas enfermedades -tipificadas en unas 1.000- , ayudando bioquímicamente y predisponiéndo energéticamente al cuerpo para reaccionar y recobrar su salud, comenzando su acción por su potente efecto antiinflamatorio, analgésico (y antibiótico local, 500.000 veces más potente que cualquier otro conocido), sin ningún efecto secundario iatrogénico, en contraposición a los fármacos, siempre tan peligrosos.
La apitoxina es el veneno segregado por los ejemplares hembra de la mayoría de las especies de abeja, que utilizan el ovipositor para inocularla como medio de defensa contra predadores y otras abejas intrusas: el ovipositor de las obreras ha ido evolucionando hasta transformarse en un aguijón barbado. Si bien no sólo las obreras disponen de ella sino también las reinas, por ser éstas de importancia vital para la vida y reproducción de la colmena, solamente se utilizan las obreras para la apiterapia.
La secreción proviene de varias glándulas ubicadas junto a la base del aguijón; éstas están compuestas de células dotadas de canalículos, y morfológicamente recuerdan a dos sacos unidos a tubos cilíndricos, que conducen la secreción hasta el extremo del aguijón. La configuración exacta varía; en las Apinae, Adreninae y Bombinae los tubos se unen cerca de su origen, mientras que en Vespinae, Polistinae y Eumeninae desembocan por separado. A su vez, en Sphecinae, Phylantinae y Cabroninae presentan ramificaciones. Una delgada cutícula aísla el veneno secretado de los tejidos sensibles.
Además de los tejidos secretores ubicados en la sección tubular, las abejas poseen un segundo grupo secretor, llamado glándulas sinuosas, que en algunas especies aparece morfológicamente integrado.
Las glándulas principales secretan un líquido fuertemente alcalino, compuesto en un 52% por melitina; además de ésta, contiene apamina (una neurotoxina), adolapina (un analgésico), fosfolipasa (una enzima que destruye la membrana celular atacando los fosfolípidos que la componen, inactiva la tromboquinasa e inhibe la fosforilación oxidativa), hialuronidasa (un vasodilatador y hemolítico, que ayuda en la dispersión del veneno), histamina, dopamina y noradrenalina.
Algunos de los componentes del veneno de abeja (apitoxina) y sus efectos conocidos y por lo que se emplea en la apiterapia, siguiendo al dr. Ferrer, son:
COMPONENTES DEL VENENO DE ABEJAS
- Enzimas
- Polipéptidos
- Componentes no péptidos de bajo peso molecular
- Otros componentes
ENZIMAS:
Fosfolipasa A2
La fosfolipasa A2 actúa sobre la bicapa fosfolipídica de las membranas celulares, creandoporos en la membranas celulares, para una acción intracelular del veneno.
En algunos tejidos del organismo humano sano, la fosfolipasa A2 contribuye a la renovación de las membranas celulares, ya que los fosfoglicéridos debilitados de la estructura de la bicapa son lisados y reemplazados por nuevas moléculas sintetizadas por la propia célula.
Se han reportado que la fosfolipasa A2 tiene especial afinidad por las membranas de células tumorales y sobre los lípidos que integran los vírus. (acción antiviral).
Fosfolipasa B
Tiene una acción similar a la fosfolipasa A2, aunque menos activa.
Hialuronidadasa
Esta enzima cataliza la hidrólisis del ácido hialurónico que es el “cemento” que une los tejidos y células del organismo. Esto permite la difusión de las demás fracciones del veneno.
Fosfomonoesterasa ácida
Se conoce también como fosfatasa ácida y es la parte alergena del veneno de las abejas.
POLIPÉPTIDOS:
Mellitina
Su acción en intracelular y tiene dos principales efectos:
-Inhibe la síntesis de interleuquinas I y II en macrófagos y linfocitos T actuando como un imnosupresor local abarcando solo en un radio reducido alrededor de la picadura.
- Estimula la síntesis de cortisol en las glándulas suprarrenales actuando vía sanguínea
y produciendo una cascada hormonal que involucra la hipófisis y la elevación de los neurotransmisores en el cerebro.
Mellitina F o promellitina
No tiene efecto conocido y solo es un precursor de la mellitina en las abejas recién nacidas.
Apamina
En grandes cantidades tiene una acción neurotóxica de acción central y periférica. Esta acción se manifiesta cuando cien o mas abejas a tacan a una persona o animal.
En cantidades de nanogramos tiene una acción analgésica, ya que bloquea loa canales de calcio dependientes de K+ que son los responsables de la repolarización de las membranas en conducción eléctrica en los axones neuronales.
Péptido 401 (MCD)
Acción antiinflamatoria.
Inhibe catálisis de la cicloxigenasa 1 (COX 1) que transforma el ácido araquidónico en prostaglandinas, iniciadoras de los procesos inflamatorios. La COX 1 es la enzima que se activa en los neutrófilos, primera línea de defensa del sistema inmunológico.
También se le atribuye una acción hipotensora y la de incremetar la permeabilidad de los vasos sanguíneos.
Adolapina
Se postula que posee un mecanismo central envuelto en la actividad analgésica por la liberación de endorfinas, poderosos agentes endógenos analgésicos.
También se piensa que tiene una acción antiinflamatoria inhibiendo la COX 2 enzima que existe en las plaquetas humanas.
Tertiapina
Tiene una acción antiinflamatoria similar al Peptido 401, pero muy inferior.
Cardiopep ( Péptido cardioactivo)
Algunos resultados aseguran que restaura el ritmo cardíaco en arritmias cardíacas sin cambios significativos en la presión arterial, presión venosa central o actividad cortical. Esta propiedad cardioestimulante no está completamente corroborada.
Minimisa
No se le han encontrado propiedades en humanos. Solo se han hecho experimentos en insectos y se encontró que inhibe el crecimiento produciendo insectos en miniatura.
Procamina A y B
No se han encontrado acciones terapéuticas en humanos.
COMPONENTES NO PEPTIDOS
Histamina
Es un dilatador de los vasos sanguíneos y permite la dispersión del veneno en la zona de picadura. Contribuye a la penetración del veneno igualmente que la fosfolipasa A2 y la hialuronidasa.
Dopamina
No se han encontrado acciones terapéuticas en humanos
Noradrenalina
No se han encontrado acciones terapéuticas en humanos
El efecto fundamental del veneno es citotóxico, destruyendo las membranas celulares e induciendo a los receptores de dolor a percibir un daño mayor del que realmente se ha infligido. Las glándulas sinuosas, a su vez, producen una toxina ácida.
En estado puro, la apitoxina es un líquido incoloro, amargo y ácido (pH 4,5 a 5,5), con un peso específico de 1,1313. Es hidro- y ácidosoluble, pero insoluble en alcohol.
Las toxinas liberadas por la abeja provocan dolor (escozor) e irritación, pero no daño sustancial. Sin embargo, las pequeñas concentraciones de histamina pueden verse amplificadas por la secreción de la misma en las células afectadas del individuo atacado. Esto puede desencadenar un shock anafiláctico, sea instantáneamente o hasta 24 horas después de la picadura; los síntomas incluyen el ahogo, asma, taquicardia, cianosis y pérdida de conciencia. En individuos particularmente sensibles o afectados por numerosas picaduras puede provocar la muerte. Alrededor de un 2% de la población es sensible a la apitoxina, pero sólo un 0,05% se estima que sufre sensibilidad extrema.
Para evitar dicha reacción, se realiza un ‘test de alergia’ previo en la consulta del apiterapeuta: normalmente se aplica un poco de crema/pomada preparada con una base de apitoxina y si no produce eritema apreciable, se continúa aplicando una ‘semipicada’ de abeja: entre la abeja y la piel del paciente se interpone un dispositivo con una red finísima metálica que, nada más picar la abeja, se separa del paciente arrastrando el aguijón y el grueso de la apitoxina en él existente: de esta forma solo una pequeñisima dosis de apitoxina es inoculada, sin poder llegar a producir nunca el improbable, pero posible, shock anafiláctico.
Se puede aplicar a continuación arcilla medicinal para minimizar al máximo el efecto del apitox.
Si todo ha ido con normalidad, se repite este último proceso a los dos días, pero ya sin aplicar arcilla y dejando unos minutos el aguijón: si no hay reacción, existe la certeza absoluta de no padecer alergia alguna. (Este último paso puede obviarse en el caso de una evidente no-reacción alérgica del paciente). Y puede comenzarse el tratamiento ‘poniendo’ abejas.
Si se presentase un shock anafiláctico, el tratamiento para un caso agudo requiría, como norma general, la aplicación de un corticoide o un antihistamínico, como la dexametasona o la betametasona.
(Y de hasta medio centímetro cúbico de epinefrina (adrenalina) 1:1.000. Esta última aplicación -la de la epinefrina-, sin embargo, sólo debe llevarse a cabo por un profesional médico -que también podría administrar un agente simpático mimético como el metaraminol- en un centro equipado con desfibrilador, ya que la epinefrina (adrenalina) podría inducir al corazón a entrar en fibrilación).
Además no hay que olvidar que, para casos de urgencia -normalmente para las personas alérgicas que salen a la Naturaleza- lejos de una posible atención médica, existen preparados en farmacia al efecto con dispositivo de autoinyeccion (consulta a tu médico si es tu caso).